“Iabo utdedra libelabel Ulden nat oikomenikat Elo, un nat nira bo drameg Gunden u antromorfikat Gemen”

Da lef Ianda bo Darg. Ursula K Le guin

diciembre 25, 2009

Una introducción al conocimiento de Metón

La presente bibliografía se considera básica para la introducción al conocimiento sistemático del planeta Metón.
Es imprescidible su consulta en general para luego profundizar en los temas que cada interesado decida abordar.
Se recomienda  tomar como eje vertebral de cualquier enfoque, la obra de Ernesto Furnessi por su caracter universal en la mirada sobre el planeta.

Los textos sugeridos son los siguientes:


COLEMAN John.  Notes on impressions after visiting Methon. Oxford University. 2191
DIEGION Sigfried. Space, time and architecture in Methon. GG Editores. Barcelona. 2170
DOMENECH Josep Maria. Arquitectura a les ciutats metonas. Montjuic editors. Barcelona. 2187
DOMSKY  Joan. Linguist patterns in methonian languages. Leicester editors. 2199
DOYLE Mauricio. Toponimia metona. Ediunc.  Mendoza. Argentina.2102
ECO Roberto.  Documenti sul nuovo mondo. Metone, il fratello trovatoDeimos Editores. 2173.
ECO Roberto.  Essosemiotica comparata. Metone, l’altro specchioDeimos Editores. 2180.
FLOID Edmund. Sexual fisiology and behavior in methonian culture. Oxford University. 2190
FURNESSI Ernesto. Atlas Methonis. Vallis Marineris Editors. Nova Venecia. Marte. 2178.
HAGAN Karl. The Sel system. NY Editors. Nueva York.2185
HEILLER Bernardo. Excursión. EMECE Editores. Buenos Aires. 2175
HERRERA Thomas. Methons chronicles. Nova Terra Editors. Montevideo. 2187
KADATZ Werner. Kunst und Industrie aus Methon. Ed. Reichstrasse.  Berlin. 2195
L’AVANT Renné. Lórigine géographique de la migration dans Methon. Pouget editors. 2178
MARAHARINATRAH  Rahiyi.  Myths and legends in Zelidar.  Gandi Eds. Nueva Delhi. 2199.
MUNFORD  Denis. Patterns of urban settlements in Methon. Sinalefa Editors. Nueva Tierra-Marte. 2188.
NESTPAS  Nicòle. Langue et civilization  methones.  Editoriel La cle. Marselle.2190.
NORTH Frederik. Das Klima aus Methon. Ed. Reichstrasse.  Berlin. 2190
REUSS Arthur.  Flora und Fauna aus Methon. Ed. Reichstrasse.  Berlin. 2188
ROMEIRO  Bercy. O processo  civilizatório no Metón. Editôra Paulista. Sao Paulo. 2160
RUDERFORD  Milhaus. Los orígenes de la civilización Metona. GG Editores. Nueva Delhi. 2167.
RUTGER Anna. Raum und Zeit aus Methon. Ed. Reichstrasse.  Berlin. 2189
SEGOVIA  Joan Servando. Historia de las Ideas Políticas en Metón. Editorial Nueva Tierra. Mendoza. 2182.
STAVENI Elonai. Terra un Metoni. Evolutife Komparatio. 2175. Kunsia editorei. Marnia . Terra
STOKOV Vladimir. Selli sistemaya. Mir editores. Kiev. 2182
WAITMAN Nerina. Historia de la Arquitectura metona. Sudamericana Planeta. 2203
WINDER Ken. Weather in Methon. UCLA Eds. Los Ángeles. 2199

diciembre 23, 2009

La enigmática Eleonora. Otro tiempo el mismo lugar


Comenta Alberto Ezcurra con mucha discreción, la figura de una tal Eleonora Solís en la vida de Furnessi.
Parece ser, y en esto hay mas conjeturas que certezas, que la mujer decidió seguir la saga del explorador, buscando las razones de su enigmática desaparición.
Tal como puede leerse en su libro "Soy Furnessi", la autora replica prolijamente los puntos de exploración del arqueólogo autodidacta y comenta cada experiencia casi dentro de la piel del héroe.
Revisa los escritos que Furnessi le dejara a Ezcurra, visita los sitios y hallazgos registrados en los mapas, recorre los itinerarios repitiendo las estancias en cada uno y culmina el periplo en la misteriosa península Enisor, en el extremo este y septentrional del Continente de Zelidar.
Para simetrizar ambas vidas, Eleonora Solís desaparece de Metón en la misma región en que perdiéramos contacto con Furnessi.
Las huellas del arqueólogo y de su  seguidora terminan en la misma arena aunque con años de diferencia.
Los testimonios de ambos se interrumpen en un mismo espacio pero en distinto tiempo.
Ezcurra es tan discreto con Solís como con Furnessi, revela algunos datos pero nada que aclare las sospechas que muchos tejen sobre el desenlace de la búsqueda. Ezcurra termina su vida sin decir lo que sabe y en su última voluntad, pide a su hijo Bruno que mantenga íntegra la biblioteca y archivo de Furnessi.
En la sala que  guarda con respeto y dedicación todo el material, Ezcurra mandó poner dos retratos que el público ve sobre la mesa de trabajo. En ellos un hombre y una mujer se miran desde la distancia del tiempo.

A continuación, la península Enisor, en imagen de mapa original de Ernesto Furnessi


diciembre 19, 2009

La llegada del Gran Invierno


*Extracto del ensayo de Ernesto Furnessi sobre los cambios climáticos en Metón y su efecto en la población, basado en documentos originales y estudios posteriores al descubrimiento.


El clima de Metón cambia y  los relatos históricos hablan de “enfermedades en la cara de Sel”, la temperatura media  baja 10 º, lo que hace que los territorios sub-ecuatoriales se enfríen en forma dramática.[1]

La civilización metona se enfrenta a una etapa crítica donde deben replantearse las pautas distributivas de la población, en relación con los avances de los fríos.

El progreso científico se estanca en algunos aspectos y se enfoca en los  de la supervivencia. La economía se verá controlada al máximo.

Los próximos 500 años de la vida de Metón serán duros  para la expansión metona y su permanente interacción.


Hacia el 3420, Se cierran las comunicaciones con las Landas del Norte y se establece una política de emergencia para con las tierras en los confines del norte

La Drima de Ekluria, con sede en Legedán, proclama la "Carta de Lízila" por la que las landas son libradas a sus destinos ante la imposibilidad de mantener comunicaciones fluidas con ellas y la negativa rotunda de sus pobladores de abandonarlas.

Solo un correo dos veces al año, durante el verano y la liberación de la región al manejo de sus recursos propios fueron las condiciones de la carta, el Cordón Boreal de islas sería el camino a seguir a través del océano permanentemente congelado.

El comercio de pieles, aceite y carne de los "kalontes" se interrumpe drásticamente y lo que fue un principal recurso de intercambio, se transforma en un recurso de subsistencia a partir del cierre de las comunicaciones.

Con el frío extremo, las tierras llanas se cubrirán de hielo rápidamente y solo las tierras escarpadas tendrán chance durante la crisis. La alternativa será el activo vulcanismo de las montañas del norte y su uso como fuente de calor, energía y  agua líquida.

Los lagos termales serán centros de agrupación humana y hasta permitirán cultivos rudimentarios de vegetales que complementarán el casi exclusivo régimen de alimentación a base del aprovechamiento del mar.
La organización social será estricta y en algunos casos despiadada, cada poblado se refugiará en sus leyes y costumbres  perdiendo el fluido trato que mantenía hasta la llegada del frío[2]. Esto condicionará el futuro temperamento general de las regiones boreales en  relación a las poblaciones del sur beneficiadas con climas más benignos.
No existirá en  estos casos una institución equivalente a la Drima y sí esquemas de gobierno a partir de líderes concentradores de poder. En ciertos aspectos podemos hablar de un retroceso a las  formas de jefaturas tribales y en otros casos a  las organizaciones feudales de la Tierra.


[1] NORTH Frederik. Der Klima von Methon. Reichstrasse Ed.  Berlin. 2190

[2] ROMEIRO  Bercy. O processo  civilizatório no Metón. Editôra Paulista. Sao Paulo. 2160





diciembre 18, 2009

Recorte de un cuaderno de apuntes de Furnessi.

En este caso referido a sus observaciones sobre la arquitectura metona y mencionando a un tal Alberto que parece ser su asesor en los temas arquitectónicos. En este tópico, Furnessi se declara neófito y como en otros casos, consulta a distintos especialistas.

octubre 25, 2009

El Trabajo de Ernesto Furnessi

Implementos de trabajo en el gabinete de  Furnessi.
Apuntes manuscritos de traducciones de los textos originales, el mapa continental reelaborado a partir de los hallazgos arqueológicos y algunos instrumentos de trabajo .
Obsérvese el compás de escalas que utilizaba para las conversiones de distancias.




octubre 17, 2009

Región nor-oriental de Zelidar

Mapa elaborado por Ernesto Furnessi en tinta, lapiz y carbonillas, basado en el documento original que se conserva en el MAM de Londres.


En el confin oriental, la península Enisor y en su extremo, las ciudades de Enisorai en el continente y Gebaira, en la pequeña isla homónima.

Sobre las margenes del Río Kerulen, en su tramo de llanura antes de desembocar en el Mar de Ekeran, puede observarse  la ciudad de Erindâr y las pequeñas poblaciones que la rodean.
Ya en el final de su recorrido, el Kerulen y el Irukan tributan juntos sus aguas al mar en forma de un enorme estuario.

Al sur  de la región y sobre la desembocadura del Río Ner en el Mar Cerrado, se situa la gran ciudad de Andirondai, que en realidad es una conurbación de dos ciudades independientes divididas por el río. Andí, en la ribera derecha y Rondai en la izquierda.